Intervenciones semióticas. Focalizar – Transformar – Expandir
Intervenir es abrir un espacio nuevo o generar una acción diferente a partir de una instancia de producción que no estaba allí; se trata de tomar parte de manera activa, es decir: de transformarse en un actor más dentro de la situación, el acontecimiento o las prácticas observadas. Los objetivos de una intervención pueden ser múltiples: para detenerse, para dar un giro, para instituir.
Un número relevante de reuniones científicas y de trabajos e investigaciones de semiólogas y semiólogos de todas las geografías nos han dejado debates sobre fundaciones, corrientes, escuelas de la semiótica tanto como homenajes a figuras clave en el desarrollo de la disciplina, como así también iluminadores estados de situación y balances, mostrando sus modelos y sus efectos, describiendo casos y aplicaciones. Compartir, difundir y discutir la capacidad de comprensión y diagnosis que la semiótica ejerce, nos permite interrogarla sobre los posibles seguimientos de procesos, formatos de evaluaciones y aprendizajes. La propuesta para el XI Congreso de la Asociación Argentina de Semiótica es recibir ese legado y, a partir de él, cruzar hacia el campo de sus efectos políticos, institucionales, de inclusión social, ambientales, entre otros.
Primera Circular
El Área Transdepartamental de Crítica de Artes (Universidad Nacional de las Artes) y la Asociación Argentina de Semiótica convocan al XI Congreso Argentino de Semiótica Intervenciones semióticas. Focalizar – Transformar – Expandir a realizarse entre el 14 y el 19 de agosto de 2023, que tendrá como sede principal al Área de Crítica de Artes (UNA) en Buenos Aires.
Podrán participar docentes, investigadores/as, tesistas, estudiantes y público en general.
El congreso se realizará en modalidad presencial para la mayor parte de las actividades, pero se reservará espacio para algunas actividades a distancia. No se prevén actividades híbridas, es decir, que combinen lo presencial con lo virtual.
El programa de actividades incluye:
*Mesas de exposiciones (ponencias)
*Paneles de conferencias
*Sesiones especiales:
- Presentaciones de publicaciones (revistas periódicas y libros)
- Clínicas de análisis (para públicos diversos)
- Talleres de producción (para públicos diversos)
- Simposios temáticos
- Foro de Cátedras
- Encuentro de Equipos de investigación
- Conversatorio de estudiantes
- Feria de Posgrados
- Acciones e Intervenciones artísticas
- Concursos de producciones: historia(s) de la AAS en sus memorias, registros y bibliografías
- Feria de Convenios y Alianzas
- Red de revistas argentinas de semiótica
Además, durante el congreso tendrá lugar la Asamblea de asociados/as a la AAS
Fechas clave
Presentación de resúmenes: del 15 de diciembre 2022 al 15 de febrero 2023
Aceptación de resúmenes: marzo/abril 2023
Propuestas de sesiones especiales: hasta marzo 2023
Aceptación de sesiones especiales: mayo 2023
La realización de las sesiones especiales dependerá de las propuestas recibidas.
Publicación del Programa (v.1): junio 2023
Fechas de pago de inscripción:
antes del 15 mayo 2023 (pagos con descuento)
del 16 mayo al 15 julio 2023 (sin descuento)
No aceptarán pagos de inscripciones de expositores y participantes después del 15 julio.
Los pagos se realizarán por transferencia bancaria.
Publicación del Programa (v.2): 31 de julio
Valores de inscripción: serán publicados a partir de diciembre 2022
Comité Organizador: Gastón Cingolani, Froilán Fernández, Mariano Fernández, Sebastián Gastaldi, Mónica Kirchheimer, Sergio Ramos, Gabriela Simón, Marita Soto.
Comité Académico:
Gustavo APREA (UNA-UBA), Pampa ARÁN (UNC), Elvira ARNOUX (UBA), Beatriz AMMANN (UNC), Luis BAGGIOLINI (UNR), Silvia BAREI (UNC), Graciela BARRANCO (UNL), Mónica CABALLERO (UNLP), José Luis CAIVANO (FADU, UBA), Ana CAMBLONG (UNaM), Mario CARLÓN (UBA), Alejandra CEBRELLI (UNSa), Gastón CINGOLANI (UNA-UNLP), Natalia COLOMBO (UNNE), Olga CORNA (UNR), Ana COVIELLO (UNT), María Teresa DALMASSO (UNC), María Rosa DEL COTO (UBA), Mariana DISTÉFANO (UNA), Lucrecia ESCUDERO (FELS-deSignis), Froilán FERNÁNDEZ (UNaM), José Luis FERNÁNDEZ (UBA), Marcelino GARCÍA (UNaM), Daniel GASTALDELLO (UNL), Claudio GUERRI (FADU, UBA), Mónica KIRCHHEIMER (UNA), Daniela KOLDOVSKY (UNA-UBA), María LEDESMA (UNER-UBA), Elizabeth MARTÍNEZ (UNR), Fabiana MARTÍNEZ (UNC), Rolando MARTÍNEZ MENDOZA (UNA), Teresa MOZEJKO (UNC), José Luis PETRIS (UNA-UBA), Sergio RAMOS (UNA), Sandra SAVOINI (UNC), Gabriela SIMÓN (UNSJ), Marita SOTO (UNA -UBA), Oscar STEIMBERG (UNA-UBA), Silvia TABACHNIK (UAM Xochimilco), Mabel TASSARA (UNA-UBA), Sandra TORLUCCI (UNA), Alicia VAGGIONE (UNC), Sandra VALDETTARO (UNR), Cristina VÁZQUEZ (UNA), Yamila VOLNOVICH (UNA).
Sede principal: Crítica de Artes, UNA: B. Mitre 1869 – CABA
Contacto y consultas: congresoaas2023@gmail.com
Asociación Argentina de Semiótica: aasemiotica.com.ar
Área Transdepartamental de Crítica de Artes, UNA: criticadeartes.una.edu.ar
Descargar en pdf: Primera Circular XI Congreso Argentino de Semiótica