Ciclo de Actividades auspiciadas por la AAS 2025
🗓️ Ver descripción de cada evento
📍Buenos Aires, modalidad remota
Con el fin de fortalecer los vínculos con nuestra comunidad, la AAS invita a participar del ciclo de actividades -virtuales- programadas para el año 2025, acercando a sus asociados y público general, ofertas académicas actuales y acreditadas en el campo de los estudios semióticos e interdisciplinares.
La AAS acompaña la organización y extiende certificación a los participantes. Inscribite abonando sólo el valor de la cuota social anual de $22.000.
Si sos socio podés participar de todas las actividades del presente ciclo de forma gratuita. Y si no estás asociado o no tenés la cuota al día podrás regularizarte desde aquí
Anotate en las actividades:
◾Martes 2, martes 9 y martes 16/9, de 13:00 a 14:00 hs. Diego Maté y Pablo Ernesto Molina Ahumada, «Semióticas de la ludicidad». Tres encuentros de una hora dedicados al análisis semiótico de la ludicidad. El abordaje teórico-metodológico articula la semiótica de la cultura de Luri Lotman, la sociosemiótica de Eliseo Verón y trabajos específicos de los game studies con el análisis de casos (juego, videojuego, gamificación y otros fenómenos lúdicos). Modalidad: Remota. Enlace al formulario
◾ Miércoles 3 de septiembre de 2025, de 17.30 a 20 hs. “Memética y mediatización: herramientas semióticas para analizar la cultura digital contemporánea”. Coordinan: María Elena Bitonte (UBA, UNM, CIM), Mariana Busso (UNR-CIM / CONICET), Cecilia Echecopar (UNR-CIM) y Veronica Urbanitsch (UBA- UNA). Invitados especiales: Rubén Biselli (UNR-CIM) y Nicolás Canedo (UBA). El encuentro busca reflexionar sobre las transformaciones tecnológicas y socioculturales de la mediatización contemporánea y su impacto en la comunicación pública, política y académica, e instrumentar herramientas conceptuales, metodológicas y didácticas orientadas a su análisis.
En este contexto, la memética ocupará un lugar central, en tanto práctica distintiva de la cultura actual. El enfoque de la actividad responde a una tradición de la sociosemiótica, cuya enseñanza constituye un aporte diferencial en el estudio crítico de los medios. Modalidad: Remota. Enlace al formulario
◾ Lunes 8 de septiembre, 19 hs. Encuentro de investigación “La mirada histórica en los estudios semióticos”, a cargo de Mabel Tassara y Diego Maté. La actividad se plantea como una mirada sobre las discursividades del universo audiovisual desde una perspectiva que articula la sociosemiótica (Peirce/Verón) y teoría semioantropológica (Traversa) con estudios sobre las imágenes en la historia (Benjamin, Warburg, Didi-Huberman). La actividad se centrará en la exposición y discusión de casos con los participantes. Enlace al formulario
◾ Lunes 15 de septiembre, de 10 a 18 hs. Ateneo “Los aportes de la semiótica al estudio de las extremas derechas”. Coordinan María Alejandra Vitale (UBA) y Mariano Dagatti (UNER). La propuesta es debatir los aportes de la semiótica al análisis del crecimiento de las extremas derechas en América Latina, Europa y EE.UU. Se focalizará la discusión de casos y metodologías y el intercambio de avances de investigaciones en curso y su incidencia en la docencia. Se priorizarán enfoques que analicen la retórica anti-establishment, el rechazo a consensos democráticos, el lenguaje políticamente incorrecto, y la crítica a la cultura progresista. Modalidad Remota. Enlace a formulario
◾ Viernes 7 y sábado 8 de noviembre. Panel “Mediatizaciones actuales. Perspectivas semióticas”. Claudio Centocchi (UBA) y Daniela Koldobsky (UBA) proponen una mesa de exposiciones sobre las transformaciones y continuidades semióticas en la era post-mass-mediatizada y postbroadcasting. Se convoca a los interesados a presentar aportes teóricos y metodológicos, así como también, estudios empíricos sobre fenómenos atravesados por plataformas, algoritmos, datificación e inteligencia artificial en diversos campos sociales. Modalidad: Remota. Se reciben abstracts hasta el 7 de septiembre. Enlace a formulario
🔗Sitio web ✉️ congresoaas2023@gmail.com
Tercer módulo (Seminario de Estudios de la Significación): Relectura de Jean-Marie Floch
🗓️ 5 de septiembre, 3 de octubre, 7 de noviembre y 5 de diciembre
📍Virtual y presencial (Puebla, México)
Organiza: programa de Semiótica y Estudios de la Significación (SeS/BUAP)
El seminario se propone para presentar y discutir una serie de temas convergentes:
Seminario anual que se realiza los primeros viernes de cada mes, de manera presencial y en línea, organizado con base en un programa temático de tres módulos por año. El programa se puede consultar en el en la rúbrica «Seminario».
🔗Sitio web ✉️ semioticabuap@gmail.com
Comunicación y Ambiente – Curso de Formación Profesional
🗓️ Inscripción hasta el 22/08
🗓️ Desarrollo del curso: 19 de agosto al 21 de octubre (una vez por semana)
📍Virtual
Se trata de un curso de formación profesional para personas interesadas en intervenir comunicacionalmente en relación con el ambiente. Para ello el curso articula clases sobre las principales problemáticas ambientales con clases sobre los principales conceptos ligados a la producción social de sentido. El objetivo del curso es aportar herramientas para desmontar sentidos comunes como el de «recursos naturales», y la semiótica cumple un claro papel en ello.
🔗Sitio web ✉️ formacionprofesional@sociales.uba.ar