La Revista Avatares de la Comunicación y la Cultura, editada por la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), abre la convocatoria al envío de artículos para su dossier temático N°31.
Coordinación del dossier: Dr. José Seoane (Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires), Dr. Emilio Taddei (Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires; Universidad Nacional de Lanús; CONICET) y Dra. Marian Sola Álvarez (Universidad Nacional de General Sarmiento)
Recepción de artículos para el dossier: Hasta el 15 de diciembre de 2025
Fecha de publicación: junio de 2026
Presentación de la convocatoria:
Desde hace décadas, la problemática ambiental reclama una creciente atención del pensamiento social y de la discusión pública. Esta centralidad resulta, por una parte, del despliegue de un cambio del clima global de origen antropogénico que conlleva una intensificación de los fenómenos meteorológicos extremos, colapsos climáticos locales progresivos y una amenaza a la vida humana y no humana tal como la conocemos. Por otro lado, su relevancia reside también en las consecuencias de la expansión, bajo el neoliberalismo, de un modelo extractivo-exportador que impacta gravosamente sobre poblaciones y naturaleza; modelo que deteriora las condiciones de vida en los territorios, pone en crisis la reproducción social y amplía e intensifica los procesos de contaminación urbana clásicos de la posguerra.
El presente dossier convoca investigaciones que, desde el campo de la comunicación, exploren cómo las problemáticas socioambientales se configuran y expresan en la cultura contemporánea; en la producción de una diversidad de narrativas y discursos sociales, periodísticos, políticos, técnicos, académicos; en mutaciones epistémicas que estructuran un campo de tensiones y disputas entre perspectivas sistémicas y críticas, y al interior de cada una de estas.
Entre las zonas de interés en la intersección entre ambiente y comunicación, se pueden destacar las siguientes, que no excluyen otras posibilidades:
Frente a la crisis climática, se han desarrollado abordajes que enfatizan tanto el solucionismo tecnológico de mercado como el negacionismo climático. Alrededor del primero, se promueve el envío de trabajos que planteen interrogantes sobre el modo en que se construye una narrativa sobre la naturaleza y la vida como mercancías para resolver la problemática ambiental y sobre cómo se despliega una cosificación tecnológica de la dimensión social de la crisis. Sobre el segundo y en relación con las extremas derechas, se invita al envío de artículos que indaguen de qué modo se promueve en el campo de la comunicación social un proceso de naturalización del cambio climático, y que aborden los procesos de subjetivación social que se impulsan en relación con la resiliencia, la adaptación, la competencia, la guerra. Finalmente, se convoca a investigaciones que analicen la emergencia de una narrativa catastrofista, que planteen interrogantes sobre las formas que adopta su enunciación y sobre sus efectos en sujetos y poblaciones.
El tratamiento de la crisis climática reactualiza también un debate sobre el proceso de escisión sociedad-naturaleza, característico de la modernidad colonial, y sobre el modo específico en que esa dualización se expresa tanto en la naturalización de la crisis como en su mercantilización neoliberal actual. La forma que adopta dicha separación resulta también muy significativa en la consideración del extractivismo, y sugiere una diversidad de interrogantes críticos sobre la construcción de las narrativas que oponen la resolución de la cuestión social a la protección de la naturaleza; o que promueven una consideración de la cuestión ambiental desocializada que concibe a los territorios como vacíos o que contraponen el desarrollo y el crecimiento económico al cuidado del ambiente.
En línea con el eje anterior, se convoca a investigaciones que cuestionen la dualización mencionada en el horizonte del buen vivir y de las nociones de interdependencia, ecodependencia, coproducción, reciprocidad así como de transición ecosocial justa. En esta zona de interés, se recibirán trabajos que indaguen el modo que en que se configura la cuestión ambiental a través del estudio del rol de los sujetos subalternos y de la convergencia entre luchas territoriales, movimientos ambientalistas y feministas, expresada en la emergencia de ecofeminismos. Si bien históricamente las mujeres, en especial campesinas e indígenas, desempeñaron y continúan desempeñando un papel importante en la defensa de los bienes comunes, desde comienzos de este milenio los colectivos feminizados ocupan un lugar central en las resistencias a la mercantilización y sobreexplotación de la vida en los territorios. Sobre ello se plantea el interrogante respecto del modo en que estos feminismos territoriales se constituyen en el campo de la comunicación social y las formas en que la reflexión sobre el “cuerpo/territorio” se entrelaza con la problemática de los cuidados.
A su vez, se promueve el envío de trabajos que analicen las prácticas discursivas mediante las cuales diversas organizaciones de mujeres y disidencias no sólo cuestionan las relaciones de dominación, sino que inscriben la desigualdad ambiental dentro de las lógicas patriarcales, y que indaguen los aportes de los ecofeminismos del Sur global para repensar los modelos de desarrollo. Asimismo, son bienvenidos trabajos que estudien la incorporación de la agenda de género en las estrategias de práctica comunicacional de empresas, gobiernos u organizaciones que se presentan como defensoras de los derechos de las mujeres o de las personas LGBTIQ+ para mejorar su imagen pública, mientras ocultan o minimizan sus prácticas violatorias de los derechos humanos y ambientales.
Finalmente, la convocatoria alienta el envío de trabajos que estudien la problemática del acceso y gestión del agua y los bienes hídricos, que cobró particular visibilidad y relevancia comunicacional y mediática ante su creciente agotamiento como resultado de los procesos de mercantilización y sobreexplotación que promueve el modelo productivo y de consumo dominante. En esta zona de interés, se esperan contribuciones que aborden los discursos y narrativas que construyen y habilitan: a) la naturalización de la “escasez hídrica”; b) la “ecologización del agua” tendiente a legitimar el solucionismo tecnológico; c) su acaparamiento y control tendientes a garantizar los requerimientos e intereses de distintas industrias extractivas; y d) una gobernanza hídrica de carácter global en la que participan actores transnacionales. La indagación sobre estas narrativas interroga a su vez sobre la invisibilización de las profundas asimetrías de poder que condicionan el acceso universal al agua como derecho humano y sobre la reproducción de procesos (ruptura del ciclo hídrico, desertificación, pérdida de biodiversidad, desigualdades de género y etnia en el acceso al agua, etc.) que contribuyen al agravamiento de la crisis climática y socioambiental. Desde la complejidad que presentan estas problemáticas, esperamos que las contribuciones aporten reflexiones sobre el abordaje comunicacional actual de la problemática socioambiental, y que permitan comprender de forma crítica sus modalidades y significaciones.
A modo de síntesis, y de manera no excluyente, enlistamos a continuación algunas temáticas posibles para los trabajos:
-
- Estudios sobre las narrativas de naturalización o mercantilización del cambio climático, entre otras;
-
- Análisis sobre las formas en que, en el marco de prácticas extractivistas concretas, se escinden y oponen “lo social” a “lo ambiental”, así como el “desarrollo” al “cuidado de la naturaleza”;
-
- Estudios sobre las prácticas y programáticas de movimientos sociales y populares sobre estas cuestiones y sus horizontes de cambio;
-
- Abordajes sobre los aportes del ecofeminismo y las nociones de cuerpo-territorio y la problemática de los cuidados;
-
- Investigaciones sobre los discursos y prácticas vinculadas la problemática del agua y la crisis hídrica, su naturalización y mercantilización;
-
- Análisis acerca de las transformaciones históricas en los modos de significar y experimentar afectivamente los vínculos con la naturaleza;
-
- Estudios acerca de los abordajes en medios masivos de comunicación y redes sociales de temas vinculados a lo ambiental;
-
- Análisis sobre las formas dominantes de incorporación de una agenda ambiental en el marco de estrategias comunicacionales empresariales, gubernamentales o de otro tipo de organizaciones;
-
- Investigaciones teóricas en torno de los alcances y límites de nociones clave tales como buen vivir, interdependencia, ecodependencia, coproducción, reciprocidad así como de transición ecosocial justa;
-
- Sistematizaciones de estados del arte que permitan reconstruir zonas del campo de articulación comunicación-ambiente.
Alentamos también al envío de reseñas bibliográficas de libros de edición reciente, vinculados con las temáticas propuestas.
Para postular artículos, consultar las normas editoriales y registrarse, visitar: aquí
Contacto: avatares@sociales.uba.ar
Descargar la Convocatoria Dossier 31 en PDF AQUÍ.