La pregunta por la acción, como interpelación a síntomas de esta nuestra época, constituye una elección política y disciplinar que en el campo de la Semiótica convoca perspectivas teóricas y ejercicios prácticos de intervención. El sentido de la acción política en un presente atravesado por por la aceleración, la fragmentación y la multiplicación de acontecimientos turbulentos aguijonea nuestros procesos de investigación y nuestras prácticas académicas, instalando un horizonte de nuevos interrogantes sobre el mundo que habitamos.
Numerosas investigaciones, trabajos y reuniones científicas dan cuenta, desde los albores de nuestra disciplina, de la relevancia que poseen la reflexión política y las dinámicas comunitarias en los procesos semióticos. El impulso colectivo, las posiciones ideológicas y las tensiones de poder configuran un entramado ineludible para la conceptualización, el abordaje y el análisis de los complejos entrejuegos de la significación. Sin pretensiones de habilitar respuestas definitivas y universales, el XII Congreso de la Asociación Argentina de Semiótica se dispone como un espacio de diálogo e intercambios entre planteos que indagan la heterogeneidad de lenguajes, discursos y prácticas en un mundo exhausto y a veces perdido, considerando sus efectos políticos, sociales, estéticos, ambientales, institucionales, educativos, entre otros. De este modo, el congreso propone la generación de un espacio de (inter)acciones, sostenido en la consideración de que los procesos de trabajo y encuentro son siempre diversos, contingentes y colectivos.
Primera circular
El Departamento de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Lanús y la Asociación Argentina de Semiótica convocan al XII Congreso Argentino de Semiótica ¿Qué hacer? Semiótica, comunidad y acciones políticas en un mundo agotado a realizarse del 5 al 7 de agosto de 2026 en el campus de la Universidad Nacional de Lanús, provincia de Buenos Aires.
Podrán participar docentes, investigadores/as, tesistas, estudiantes y público en general.
El congreso se realizará en modalidad presencial para la mayor parte de las actividades, pero se reservará espacio para algunas actividades a distancia. No se prevén actividades híbridas, es decir, que combinen lo presencial con lo virtual.
El programa de actividades incluye:
*Simposios temáticos con mesas de ponencias
*Paneles de conferencias
*Sesiones especiales:
- Presentaciones de publicaciones (revistas periódicas y libros)
- Clínicas de análisis
- Talleres de producción
- Foro de Cátedras
- Conversatorio de estudiantes
- Feria de Posgrados
Fechas clave
- Propuesta de simposios: hasta el 15/noviembre/2025
- Aceptación y publicación de simposios: 1/diciembre/2025
- Presentación de resúmenes: hasta 15/febrero/2026
- Aceptación de resúmenes: 15/marzo/2026
- Fechas de pago de inscripción: desde el 15/abril al 15/junio (hasta el 15/mayo descuento por pago anticipado)
- Publicación del Programa tentativo: 1º/julio/2026
- Publicación del Programa definitivo: 15/julio/2026